sábado, 21 de noviembre de 2020

Adultos. Diagnóstico. Infarto

INFARTO

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar un infarto agudo de miocardio (IAM) existe distintos procedimientos. Como normal general se detecta con un dolor en el corazón o a través de alteraciones visibles en el electrocardiograma. También se puede diagnosticar con los enzimas cardiacos (si estos no aumentan la lesión puede considerarse reversible).
Algunas pruebas diagnósticas también pueden ser:
  • Electrocardiograma (ECG): Refleja la actividad eléctrica del corazón, si hay una alteración puede ser debida a un infarto.
  • Análisis de sangre: Detección de enzimas cardiacas
  • Radiografía del tórax: Descartar enfermedades que puedan confundirse con un IAM
  • Ecografía cardiaca: Ecografía del corazón mediante ultrasonidos y se usa para ver que zonas están afectadas tras un IAM
  • Angiografía coronaria: Ayuda a localizar estrechamientos o obstrucciones en las arterias coronarias
Un posible diagnóstico de enfermería con su correspondiente plan de cuidados podría ser el siguiente:

Dolor agudo [00132]

Dolor Agudo r/c agentes bilógicos m/p observación de evidencia de dolor e informe verbal de dolor.

  • Objetivo (NOC):
    • Control del dolor [1605]
    • Nivel del dolor [2102]
  • Intervención (NIC):
    • Manejo del dolor [1400]
    • Administración de analgésicos [2210]
  • Actividades:
    • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, frecuencia, calidad e intensidad. 
    • Observar claves no verbales de molestias. 
    • Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes. -Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor. 
    • Determinar el impacto de experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
    • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos). 
    • Animar al paciente y la familia a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia,

      incluso con técnicas no farmacológicas.
    • Enseñar al paciente y familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como: relajación muscular progresiva, terapia musical, masajes.
    • Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis, frecuencia del analgésico prescrito. 
    • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
    • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
    • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
    • Observar si ha signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). 
    • Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre los analgésicos sobre todo los opiáceos.
    • Administrar la medicación adicional al paciente antes de una actividad que le va a provocar dolor
Ansiedad [00146]

Ansiedad r/c amenaza de muerte m/p temor, angustia y inquietud.

  • Objetivo (NOC):
    • Aceptación del estado de salud [1300]
    • Control de la ansiedad [1405]
  • Intervención (NIC):

    • Aumentar el afrontamiento [5230]
    • Disminución de la ansiedad [5820]
  • Actividades:
    • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
    •  Ayudara al paciente a identificar respuestas positivas de los demás.
    • Fomentar la identificación de valores vitales específicos.
    •  Estudiar con el paciente métodos anteriores en el manejo de problemas vitales.
    • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
    • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
    • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina
    • Determinar la capacidad de toma de decisión.
A continuación se muestra un vídeo de como se diagnostica un infarto.